> Reflexión de género
1) PERSONAS
Aunque la intuición ya nos decía que la presencia de mujeres en las calles de Madrid era reducido, los datos han confirmado de forma contundente nuestras sospechas. De las 3.025 que hemos clasificado como PERSONAS, 2.496 son dedicadas a hombres y 529 a mujeres.
Esta proporción tan baja podría ser incluso menor ya que nos han quedado calles que no hemos podido clasificar por falta de tiempo para investigarlas pero que, en ocasiones, son un nombre masculino por lo que podría subir a más de un 90% el porcentaje final.
Es significativa, la mínima representación de mujeres reconocidas por sus méritos (120, frente a 906 hombres) y por su participación en la política (9, frente a 210 hombres).
Total de calles analizadas (simplificado) | 8.014 | |||
Calles dedicadas a PERSONAS | 3.025 | |||
HOMBRES | 2.496 | 529 | MUJERES | |
Por méritos | 906 | 120 | Por méritos | |
Religión | 365 | 132 | Religión | |
Nobleza | 207 | 59 | Nobleza | |
Política | 210 | 9 | Política | |
Ejército | 151 | 0 | ||
Vecinx | 141 | 198 | Vecinx | |
Profesión | 12 | 0 | ||
Sin clasificar | 504 | 11 | Sin clasificar |
2) PERSONAJES
En el caso de las calles dedicadas a PERSONAJES, los femeninos (101) ganan a los masculinos (66). En este caso, tiene mucho peso la religión y la tradición católica, representada a través de multitud de Vírgenes y Cristos. En la mitología, sin embargo, hay bastante equilibrio entre las calles dedicadas a dioses y diosas griegos y romanos.
En la ficción, sin embargo, nos encontramos con el doble de calles de personajes masculinos que femeninos, que, además, las seis referencias son de personajes del Quijote.
Total de calles analizadas (simplificado) | 8.014 | |||
Calles dedicadas a PERSONAJES | 169 | |||
HOMBRES | 66 | 101 | MUJERES | |
Religión | 21 | 64 | Religión | |
Mitología | 29 | 31 | Mitología | |
Ficción | 14 | 6 | Ficción |
3) COLECTIVOS
Dentro del reducido número de colectivos femeninos (35) recogidos en las calles sobresalen los centrados en órdenes religiosas (COMENDADORAS, DESCALZAS, TRINITARIAS… 13). Pero también podemos destacar el dedicado a grupos profesionales (10), entre los que se encuentran por un lado los de trabajadoras de fábricas cuyas plantillas se van a definir desde su origen por su amplia feminización, es el caso de las CIGARRERAS o las CERILLERAS y, por otro, las ocupaciones profesionales relacionadas con las labores del hogar, como COSTURERAS, ENCAJERAS y MODISTAS, que nos hablan de cómo la salida de la mujer al terreno laboral y su reconocimiento estará limitada durante muchos años a la profesionalización de tareas que le son asignadas socialmente por la distribución de roles de género.
Total de calles analizadas (simplificado) | 8.014 | |||
Calles dedicadas a COLECTIVOS | 248 | |||
HOMBRES | 155 | 35 | MUJERES | |
Profesión | 73 | 10 | Profesión | |
Méritos | 19 | 1 | Méritos | |
Religión | 16 | 13 | Religión |
> Los hechos históricos
Parte de esta investigación partía de la premisa de que los hechos históricos representados en las calles de la ciudad marcaban una narración belicista de la Historia de Madrid. Sin embargo, hemos identificado un número muy reducido de estas calles (56), por lo que hemos elaborado la hipótesis de que pueden ser otro tipo de reconocimientos en forma de esculturas o placas lo que nos permita trazar esta lectura. Esta extensión de la investigación esperamos poder realizarla más adelante en otro momento.
> Visibilidad en Wikipedia
La enciclopedia libre se ha convertido en una de las herramientas de consulta de información online más utilizadas. Es por ello que consideramos importante que todo aquello que está nombrado en nuestras calles, debería poder consultarse su significado y procedencia en Wikipedia. Aunque todavía no hemos podido hacer seguimiento de todas las calles, hemos tratado de buscar los artículos de PERSONAS y PERSONAJES para comprobar cuáles están y cuáles no.
Aparte de las biografías, páginas de lugares, animales, vegetales, etc. descubrimos que hay artículos específicos de algunas calles, sobre todo del distrito Centro pero también de otros 13 de los 21 distritos de Madrid.
1) Calles con entrada en Wikipedia
Del total de calles dedicadas a PERSONAS, 3.025, sólo hay 25 que cuenten con su propia entrada en Wikipedia (22 hombres y 3 mujeres). Con respecto a los distritos a los que pertenecen, 23 son calles del distrito centro, 1 pertenece a Moncloa-Aravaca y 1 a Usera. Con estos datos podemos afirmar que el distrito centro y sus calles poseen un mayor prestigio dentro de la ciudad que el resto de distritos. Un prestigio que posiblemente venga facilitado no sólo por su posición central dentro de la ciudad, sino también por la concepción de que los barrios con mayor legado histórico son la esencia de la identidad de una ciudad.
Vemos que el número de calles que tienen su propia entrada en Wikipedia no es muy elevado, pero cuando pasamos a analizar las calles dedicadas a mujeres se convierte en algo prácticamente insignificante. De las 532 calles que hemos identificado como PERSONA + FEMENINA de nuestro callejero, sólo 3 tienen su propio artículo de calle en Wikipedia, y las tres además están situadas en el distrito Centro, lo que les da una mayor relevancia dentro del tejido de la ciudad:
- La calle de Arganzuela, está dedicada a una mujer que se ganó cierta popularidad por rendir exagerada pleitesía a la reina Isabel La Católica; era la hija de un alfarero que usó su mejor vasija para saciar la sed de la reina.
- Otra está dedicada a Beatriz Galindo, maestra, camarera y consejera de Isabel La Católica, que puede traducirse de nuevo en una relación de servidumbre. Da la casualidad de que Galindo, conocida como “La Latina”, fue además una destacada escritora y humanista, faceta que se muestra en la entrada de Wikipedia de su biografía pero que se obvia en la entrada de la calle.
- También está la calle de la Princesa, en honor a un miembro de la Familia Real, Isabel de Borbón y Borbón que llegó a ser dos veces princesa de Asturias y terminó su vida desterrada en París. En el artículo de Wikipedia se señala que esta mujer era “tan querida por el pueblo, como objeto de burla por la intelectualidad”.
Si comparamos la biografía de las tres mujeres, quizá la que más prestigio social alcanza es esta última, pero aún así se trata de una mujer que era objeto de burla y que nunca llega a una verdadera posición de poder en la sociedad.
En el caso de los hombres, de las 22 calles con entrada propia, 5 están dedicadas a hombres destacados de la POLÍTICA, 4 del EJÉRCITO, 5 de la NOBLEZA y 9 por MÉRITOS diversos. Las élites tradicionales, monarquía y ejército, suman un total de 9 calles con entrada propia, y llama la atención la ausencia en este sentido de uno de los poderes fundamentales: la iglesia. A estas 9 se podrían sumar las 5 personas destacadas en el ámbito político, que podría entenderse como una nueva élite social que viene a unirse a las más tradicionales. Así contaríamos con 14 calles que destacan a las élites sociales y 9 dedicadas a personas que no pertenecen a estas élites pero que destacan por méritos diversos. Esta segunda categoría nos hace pensar en estructuras más modernas e igualitarias, pero veamos cuáles son esos méritos.
De los 9 hombres destacados por sus méritos nos encontramos con 4 hombres de ciencia (2 médicos, 1 naturalista y 1 inventor), 1 poeta, 1 escultor, 1 compositor y 2 propietarios de los terrenos a los que dan nombre en forma de calle. Por tanto vemos que 7 de los 9 han recibido esta distinción debido a sus méritos profesionales.
Si pasamos a analizar los nombres femeninos, como reseñamos anteriormente sólo 2 mujeres aparecen por méritos propios. El mérito de una de ellas (la Arganzuela) fue ser particularmente servil con Isabel La Católica, y aunque el mérito de la segunda (Beatriz Galindo) fue destacar como humanista dentro del mundo de la literatura, en la entrada de la calle Beatriz Galindo se prefiere destacar su relación servil con la monarquía como consejera y camarera de Isabel La Católica, y maestra de sus hijos.
> Vecinos destacados
Una de las categorías más difíciles a la hora de encontrar información sobre los orígenes de la nomenclatura de las calles es cuando son nombres de vecinos y vecinas destacadas. Se les da el nombre de una calle con la idea de que pasen a la posteridad, pero a menudo esta memoria se pierde en el camino. Es curioso también observar la distribución de los nombres de esta categoría según distritos.
- De un total de 344 registros, los tres distritos con mayor número de calles dedicadas a vecinos y vecinas son distritos que en el imaginario colectivo se entienden como barrios obreros: 77 en Carabanchel, 51 en Tetuán y 30 en Puente de Vallecas.
- Mientras que los tres que menos tienen están ligados, en este mismo imaginario, a la parte noble de la ciudad, donde habitan las clases más acomodadas: 2 en Centro, 2 en Retiro y 1 en Chamberí.
Por otro lado, los que tienen mayor presencia de calles dedicadas a vecinos y vecinas son también distritos absorbidos por Madrid entre los años 1948-1952. A pesar de que muchas calles cambiaron de nombre entonces (especialmente para evitar duplicidades) son numerosas las que se conservan en honor a vecinos o notables de estas localidades, especialmente las que se urbanizaron en los momentos de crecimiento urbano más espontáneo, aquel que desbordó el Plan de Ensanche quedando parte de la nomenclatura también “fuera de ordenación”.
En el caso de los distritos de Puente de Vallecas, Moncloa-Aravaca y Latina, la mayoría de las mujeres reseñadas lo son porque son o bien hijas o bien esposas de un vecino ilustre que facilita que se les dé este honor. Son muy pocas las ocasiones en que se les da su nombre a una calle porque ellas sean las vecinas destacadas, es decir, por méritos propios.